LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha controversia dentro del campo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Es un factor que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se suele oír que respirar de esta manera seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el aire pase y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias habituales como ejercitarse, andar o inclusive al reposar, nuestro físico debería a inhibir sin intervención consciente esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función clave en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en condiciones apropiadas a través de una correcta hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un margen de 2 litros al día. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de sensación ácida puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de cadencia acelerado, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de manera más corta y rápida, eliminando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado practica la aptitud de manejar este procedimiento para impedir estrés inútiles.



En este medio, hay varios ejercicios elaborados para mas info mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es productivo practicar un rutina práctico que facilite percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la boca tratando de preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar empujar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el cuerpo actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el acto de toma de aire, siempre existe una breve detención entre la aspiración y la expulsión. Para observar este fenómeno, ubica una palma en la zona de arriba del cuerpo y otra en la sección de abajo, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser exhalado. Dominar regular este punto de etapa mejora enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la resistencia y mejorar el control del caudal respiratorio, se propone practicar un proceso simple. Inicialmente, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la administración del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page